Zip, zip, zip: más empaquetar que comprimir

Los tamaños de memoria de almacenamiento han evolucionado exponencialmente en todo este tiempo. Hemos pasado de las tarjetas perforadas de unos pocos bytes en los años 50, al almacenamiento ilimitado en la nube que ofrece Internet en la actualidad.

Para exponer el proceso de «empaquetado» de archivos, he creado este pequeño esquema que puede ser también un buen punto de partida para explicar en clase la compresión de archivos, utilizada más bien para reunir los datos en un sólo objeto, que para comprimir y reducir el tamaño del archivo. El espacio ya no es problema. Continue reading Zip, zip, zip: más empaquetar que comprimir

Una imagen vale más que mil palabras: 10 claves para crear una infografía atractiva y eficaz

La infografía es un recurso gráfico que se ha popularizado en los últimos años. O eso parece. No es un concepto nuevo, pero es cierto que se está utilizando cada vez más con carácter didáctico, no solo en publicaciones especializadas y otras conocidas revistas sobre divulgación, sino también en las primeras etapas educativas, para enseñar y para aprender. Los libros de texto han incorporado desde siempre este tipo de recurso, pero quizá sea la facilidad para publicar y difundir ahora contenidos en Internet y la diversidad de herramientas para crear infografías — programas y aplicaciones online —, lo que ha disparado el interés por representar todo tipo de información de un modo mucho más atractivo e inmediato. «Una imagen vale más que mil palabras», se suele decir. Continue reading Una imagen vale más que mil palabras: 10 claves para crear una infografía atractiva y eficaz

Ecuaciones con LibreOffice y WolframAlpha y cómo matar dos pájaros de un tiro

Empieza la clase de matemáticas. Me dispongo a proyectar algunos ejercicios de ecuaciones de primer grado con fracciones. Estamos terminando el tema y estos últimos días los dedicamos a repasar la unidad con ejercicios para el próximo examen. Tengo un libro en frente con nuevos ejercicios que plantear. Pero antes hay que copiarlos: ¿pizarra de tiza o proyector…?

Si escribir las fórmulas con un editor de ecuaciones es ya de por sí una gran idea, cuando descubrimos que Wolfram|Alpha «entiende» la sintaxis básica de las expresiones matemáticas de LibreOffice/OpenOffice Math, trabajar en «modo digital» con este tipo de recursos resulta entonces realmente productivo Continue reading Ecuaciones con LibreOffice y WolframAlpha y cómo matar dos pájaros de un tiro

El proyecto Stop Motion (o cómo explicar imagen y vídeo digital y no aburrir en el intento)

Resolución de una fotografía digital, píxeles y megapíxeles, píxeles por pulgada (ppp), escala de grises, modos de color: RGB, HSB y CMYK, profundidad de color, tamaño, compresión y calidad de una imagen, JPG, PNG, RAW y otros tantos formatos de imagen digital. Cámaras compactas y réflex, FPS (fotogramas por segundo), codecs, bitrate, HD…

Cuando queremos introducir los temas de imagen y vídeo digital aparecen necesariamente decenas de conceptos informáticos no siempre fáciles de explicar y tampoco sencillos de digerir por el alumno. Al final siempre resulta más práctico recurrir a un ejemplo. Sin embargo, si cada término técnico se debe acompañar de un ejemplo de aplicación, el aburrimiento está garantizado, para el profesor y para el alumno.

¿No será más efectivo proponer un solo proyecto de imagen y vídeo digital en el que estos conceptos se vayan explicando a medida que aparezcan y sea necesario aplicarlos a la actividad? Continue reading El proyecto Stop Motion (o cómo explicar imagen y vídeo digital y no aburrir en el intento)

«Apellido1 Apellido2, Nombre»: procesando cadenas de texto con la hoja de cálculo

Los programas de hoja de cálculo, como LibreOffice, Numbers o Excel, cuentan con funciones que van más allá del cálculo numérico con operaciones básicas y otras fórmulas más complejas. Podemos simular funciones de bases de datos, definir funciones lógicas, realizar Continue reading «Apellido1 Apellido2, Nombre»: procesando cadenas de texto con la hoja de cálculo Continue reading «Apellido1 Apellido2, Nombre»: procesando cadenas de texto con la hoja de cálculo

Un libro abierto de recursos: la wiki

Queda oficialmente inaugurada esta wiki personal en la que he empezado a reunir ya algunos recursos. De todo tipo, no sólo educativos. Hace un tiempo mantuve un espacio similar también utilizando MediaWiki, pero en una de las reinstalaciones del servidor Continue reading Un libro abierto de recursos: la wiki Continue reading Un libro abierto de recursos: la wiki

50000 años de música en 7 minutos

¿Cómo resumir 50000 años de música en un sólo vídeo? Desde el nacimiento de la música en la antigüedad hasta los Beatles, el artista Pablo Morales de los Ríos los ilustra en apenas 7 minutos la evolución de la música con esta obra de arte. Continue reading 50000 años de música en 7 minutos

Reto fotográfico: #30días30fotos (edición 2012)

El reto fotográfico «30 días, 30 fotos» vuelve por Navidad. Ya el año pasado propuse a mi alumnos de 3º de ESO hacer una maratón de fotos durante un mes. Este año no podía ser menos, y el proyecto viene con algunos temas nuevos. Continue reading Reto fotográfico: #30días30fotos (edición 2012)

Tierra, agua, aire y fuego: naturaleza en movimiento con time-lapse y cámaras de alta velocidad

Muchas de las maravillas que ocurren en la naturaleza pasan desapercibidas. A veces porque se trata de procesos muy largos, quizá de meses o años, y no podemos estar en todo momento en el lugar donde ocurren para observar cada cambio. En otras ocasiones, ni siquiera las vemos, simplemente porque suceden en milésimas de segundo.

Afortundamente la tecnología permite «acercar» al ser humano estos movimientos, lentos y rápidos, para que podamos ver los cambios y apreciar su belleza. Técnicas como time-lapse o la utilización de cámaras de alta velocidad permiten capturar con todo nivel de detalle imágenes espectaculares de la naturaleza. Continue reading Tierra, agua, aire y fuego: naturaleza en movimiento con time-lapse y cámaras de alta velocidad

Arte y matemáticas: números escondidos en el Partenón, la Mona Lisa y la manzana de Apple

Formas, patrones, proporciones; infinidad de elementos surgidos de forma completamente natural que siguen un orden matemático y que son verdaderas demostraciones de belleza. También las matemáticas estén presentes en diferentes expresiones artísticas. Podemos encontrar referencias matemáticas en muchas obras pictóricas y arquitectónicas. Continue reading Arte y matemáticas: números escondidos en el Partenón, la Mona Lisa y la manzana de Apple