Programa y vencerás: Scratch, números primos y divisores

Hace ya casi tres años desde mi último post en este blog. En él recordaba las 250 entradas publicadas desde 2010 y resumía lo más visitado desde entonces. Y cerraba una etapa. Hoy vuelvo por aquí, no sé si con Seguir leyendo Programa y vencerás: Scratch, números primos y divisores Seguir leyendo Programa y vencerás: Scratch, números primos y divisores

«Apellido1 Apellido2, Nombre»: procesando cadenas de texto con la hoja de cálculo

Los programas de hoja de cálculo, como LibreOffice, Numbers o Excel, cuentan con funciones que van más allá del cálculo numérico con operaciones básicas y otras fórmulas más complejas. Podemos simular funciones de bases de datos, definir funciones lógicas, realizar Seguir leyendo «Apellido1 Apellido2, Nombre»: procesando cadenas de texto con la hoja de cálculo Seguir leyendo «Apellido1 Apellido2, Nombre»: procesando cadenas de texto con la hoja de cálculo

Huracanes, conejos y piñas: matemáticas en la naturaleza y cómo calcular la sucesión de Fibonacci

Las matemáticas están presentes en la naturaleza, mucho más de lo que podemos imaginar. Formas, proporciones y crecimientos; infinidad de elementos naturales siguen un orden matemático, un patrón. Uno de los casos de estudio más curiosos es la aparición de la sucesión de Fibonacci en muchos elementos naturales. Seguir leyendo Huracanes, conejos y piñas: matemáticas en la naturaleza y cómo calcular la sucesión de Fibonacci

Piedra, papel, tijera, lagarto, Spock. Una cuestión de combinatoria

Dedico esta semana una entrada a una de mis series favoritas. Explico la variante del juego «Piedra, papel o tijera» que utiliza uno de los protagonistas, Sheldon Cooper, para echar algo a suertes. Las reglas del juego me sirven de punto de partida para introducir algunos aspectos sobre combinatoria que iré publicando en breve. Seguir leyendo Piedra, papel, tijera, lagarto, Spock. Una cuestión de combinatoria

Trocitos de código (II). Recursividad y la función factorial

La función factorial aparece con mucha frecuencia en ejercicios de probabilidad, concretamente en los cálculos de combinatoria (combinaciones, variaciones y permutaciones). Esta función se puede definir de diferentes formas. Una de ellas, es la forma recursiva. Pero, ¿qué es la recursividad? El artículo explica el concepto de recursión o recurrencia, y como aplicarlo a funciones como el factorial de un número. Finalmente, se propone una implementación de la función con el lenguaje de programación Java. Seguir leyendo Trocitos de código (II). Recursividad y la función factorial