La accesibilidad de los contenidos es un aspecto clave en la educación y en cualquier entorno digital. No basta con ofrecer información: es necesario que esta pueda ser accesible y comprendida por todos, independientemente de sus características o dificultades. Adaptar el formato del texto, facilitar la lectura y ofrecer opciones personalizadas son pasos esenciales para garantizar la inclusión y favorecer un aprendizaje equitativo.
He creado una primera versión de un lector accesible (menú Educación > Diversidad), una herramienta diseñada para mejorar la legibilidad y adaptar los textos a las necesidades de cada persona. Lógicamente, no cubre todas las necesidades, pero si facilita lectura y ofrece una experiencia más clara, cómoda y personalizada. La idea ofrecer una herramienta sencilla de utilizar y accesible para todos.
De momento, permite ajustar la tipografía, el tamaño de letra, el interlineado, el espaciado y la anchura del texto, además de elegir entre distintos temas visuales con alto contraste o fondos suaves. Incluye funciones de resaltado, foco en frases o párrafos, y opciones rápidas para aplicar, restablecer, imprimir o exportar.
Dentro de estas opciones, las tipografías accesibles juegan un papel fundamental.
- OpenDyslexic está diseñada para personas con dislexia. La clave está en los contrapesos pesados en la parte inferior de las letras, que pretenden dar estabilidad visual y disminuir la tendencia a girar o invertir caracteres similares.
- Lexend: su propósito principal es reducir la sobrecarga visual y facilitar la fluidez lectora. Fue desarrollada con base en estudios de legibilidad y busca aumentar la velocidad lectora gracias a su espaciado y proporciones.
- Atkinson Hyperlegible, creada por el Braille Institute of America en colaboración con personas con baja visión. Su enfoque no es tanto la estética como la claridad funcional: cada carácter está diseñado para ser fácilmente distinguible, incluso en condiciones de baja visión.
Cada una de ellas responde a necesidades concretas y demuestra cómo el diseño tipográfico puede convertirse en una herramienta pedagógica. En un mundo donde la diversidad del alumnado es una realidad, contar con este tipo de recursos nos recuerda la importancia de adaptar la enseñanza a múltiples estilos de aprendizaje.
txtlab | www.ebenimeli.org/txtlab
Ingeniero en Informática y profesor de Programación, Inteligencia Artificial y Robótica en Secundaria. Escribo en Ocho en punto sobre organización personal y tecnología. En Esfera TIC, sobre educación y TIC. Mi web personal es un cajón de sastre, pero en mi boletín, La ventana digital, intento poner orden. En ocasiones, escribo notas al vuelo.
Sé el primero en comentar