Este blog quiere ampliar fronteras, así que desde hoy también puedes seguir las novedades de Esfera TIC en la red social Google Plus. A través de su página podrás compartir y comentar aquellos artículos que más te interesen.
Autor: Enrique Benimeli
Ingeniero en Informática y profesor de Programación, Inteligencia Artificial y Robótica en Secundaria. Escribo en Ocho en punto sobre organización personal y tecnología. En Esfera TIC, sobre educación y TIC. Mi web personal es un cajón de sastre, pero en mi boletín, La ventana digital, intento poner orden. En ocasiones, escribo notas al vuelo.
Muchas de las maravillas que ocurren en la naturaleza pasan desapercibidas. A veces porque se trata de procesos muy largos, quizá de meses o años, y no podemos estar en todo momento en el lugar donde ocurren para observar cada cambio. En otras ocasiones, ni siquiera las vemos, simplemente porque suceden en milésimas de segundo.
Afortundamente la tecnología permite «acercar» al ser humano estos movimientos, lentos y rápidos, para que podamos ver los cambios y apreciar su belleza. Técnicas como time-lapse o la utilización de cámaras de alta velocidad permiten capturar con todo nivel de detalle imágenes espectaculares de la naturaleza.
En ocasiones para responder a ciertas cuestiones necesitamos un indicador, un parámetro, una medida, un punto de referencia para poder interpretar cómodamente los distintos grupos de datos que se nos presentan y poder ofrecer una respuesta en forma numérica. Existen tres parámetros de centralización: la media, la moda o la mediana, que son una herramienta que nos permite analizar mejor los datos, con el fin de comparar o tomar algún tipo de decisión.
Llegan cada semana a través de las redes sociales decenas de iniciativas fotográficas de todo tipo, algunas modestas y realizables incluso en clase, otras espectaculares y quizá menos accesibles. Me sorprende sin embargo que haya pasado por alto este proyecto de arte global presentado en TED el pasado mayo con el título «JR: Un año cambiándole el rostro al mundo».
Formas, patrones, proporciones; infinidad de elementos surgidos de forma completamente natural que siguen un orden matemático y que son verdaderas demostraciones de belleza. También las matemáticas estén presentes en diferentes expresiones artísticas. Podemos encontrar referencias matemáticas en muchas obras pictóricas y arquitectónicas.
Resumir un tema o incluso un periodo de la historia puede resultar un juego de niños si lo comparamos con la difícil tarea de resumir toda nuestra historia en la Tierra y además hacerlo en solo 2 minutos, como intenta hacer este vídeo
Cuántas veces nos empeñamos, sin éxito, en encontrar el recurso que realmente necesitamos. En ocasiones no hay forma de dar con él. Bien, empiezo a tener la teoría de que los buenos recursos aparecen cuando uno navega por Internet buscando algo completamente diferente. Así ha sido como he conocido «Why U». A partir de un vídeo muy didáctico y entretenido sobre los números irracionales, descubro que viene acompañado de una serie completa de videotutoriales animados sobre matemáticas. Eso sí, en inglés.
Desde algunos blogs que hablan sobre diseño y arquitectura, llegan ejemplos muy creativos sobre diseño y organización de espacios para el estudio. Un proyecto interesante de diseño de escuela es el del estudio de arquitectura Jure Kotnik en Liubliana, Eslovenia, con su Kindergarten Kekec , una «extensión de las típicas escuelas de jardín de infancia prefabricadas de los años 80 en Eslovenia.»
«Si tienes un blog, tienes algo importante que contar». Con este lema arranca la VII Edición de los Premios 20Blogs que cada año organiza el diario digital 20minutos.es. Hasta el 3 de diciembre tienes tiempo para inscribir tu blog en alguna de las 20 categorías a la que puedes presentar tu bitácora. Y como cada año Esfera TIC vuelve a presentar su candidatura al concurso en la categoría de «Ciencia, Tecnología e Internet».
Las matemáticas están presentes en la naturaleza, mucho más de lo que podemos imaginar. Formas, proporciones y crecimientos; infinidad de elementos naturales siguen un orden matemático, un patrón. Uno de los casos de estudio más curiosos es la aparición de la sucesión de Fibonacci en muchos elementos naturales.