No quería terminar la semana sin antes dejar este documento en forma de chuleta de fórmulas de geometría 2D. Ayer presentaba un resumen de todo lo publicado hasta el momento sobre áreas y perímetros de figuras planas. Con este último documento cierro la primera serie de recursos sobre el tema.
Dejo también el enlace a la colección de documentos en Issuu
Después de escribir varias entradas con recursos de geometría, creo que es momento de presentar en forma de resumen lo publicado hasta el momento. Pretendo con ello reunir todos los apuntes sobre geometría de figuras planas elaborados hasta ahora.
Con «Matemáticas interactivas con GeoGebra» presentaba en primer lugar este software educativo para matemáticas diseñado principalmente para ser utilizado en colegios y universidades. Es un procesador geométrico y algebraico con el que podemos realizar infinidad de construcciones con puntos, segmentos, rectas, funciones, etc. Con la entrada «Geometría y álgebra en tu bolsillo» comentaba la versión portable de este programa, para llevarlo siempre en nuestro pendrive.
Cuando llegan estás listas interminables a través de Internet, resulta bastante útil preguntar por alguna recomendación en redes sociales como Facebook o Twitter. Por ejemplo, a través de esta última podemos preguntar al usuario @recomendar, que difundirá nuestro mensaje solicitando recomendación a otros usuarios, que en breve contestarán.
Traigo la segunda parte del tema de cálculo de áreas y perímetro de figuras planas, concretamente todas aquellas que involucran el número Pi en sus fórmulas.
Si esta semana te has propuesto resolver el desafío matemático de Los Arqueros, debes saber que la clave está en utilizar alguna de las fórmulas que presento hoy.
En la primera entrega publicaba una presentación resumiendo el cálculo de áreas como el rombo, trapecio, romboide, rectángulo, etc. y compartía en una wiki todas las figuras diseñadas con GeoGebra (archivos .ggb). Publico esta segunda parte utilizando el mismo formato y compartiendo todo el material
¿Cómo estaría organizada la geografía mundial si los países ocuparan las regiones según su población? Pues España estaría en Etiopía porque los Australianos se mudarían a nuestro país; mientras que los Etíopes tendrían que marchar a México y estos últimos hacer las maletas a Argelia. Una forma de ver el mundo bastante interesante para hacernos una idea de las densidades de población en cada país, de media 47,7 habitantes por km2.
Esta semana propongo un segundo desafío matemático. Tras leer el enunciado puede parecer sencillo encontrar una solución al problema, sin embargo, seguro que os lleva…
Esta semana os dejo una pequeña presentación sobre redes inalámbricas, aquellas que permiten conectar varios equipos a una misma red sin utilizar conexiones físicas (cables). A todos nos resulta familiar la palabra Wi-Fi (Wireless Fidelity) o WLAN, que es lo mismo; una de las tecnologías más utilizadas para comunicar los ordenadores de forma inalámbrica. La utilizamos a diario en casa o en la oficina para conectarnos sin cables a nuestra conexión de Internet… o a la del vecino, cuando este no ha tomado todas las medidas de seguridad.